En un informe muy elogioso con la gestión de Milei, JP Morgan advierte sobre la falta de reservas

En un informe muy elogioso con la gestión de Milei, JP Morgan advierte sobre la falta de reservas

El JP Morgan, el banco más grande de Estados Unidos, publicó un análisis del primer año de Javier Milei, que ofrece un respaldo entusiasta a su programa económico. Sin embargo, advierten que la dificultad para acumular reservas pone en riesgo los avances conseguidos.  

El documento publicado en la página oficial del banco destaca la impronta promercado del gobierno libertario. “Desde que asumió el cargo, Milei se ha enfocado en la reforma monetaria, reducción de costos y privatización de industrias, así como en la implementación de políticas y regulaciones favorables al libre mercado”, sostiene el texto. 

“Ha realizado cambios drásticos e introducido varias reformas para combatir los persistentes niveles de inflación y proveer estabilidad a la economía argentina. En casi un año, el retorno total hasta noviembre del Índice MSCI Argentina subió más de 107%, lo cual refleja los efectos acumulados de las reformas y control cambiario implementados, así como la confianza de los inversionistas. Al analizar el primer año de su mandato, podemos ver los frutos de los esfuerzos en muchas áreas, desde la macroeconomía hasta los desarrollos políticos”, introduce Nur Cristiani, directora de estrategia para Latinoamérica. 

La defensa del primer año de gestión es contundente. “Argentina ha logrado el primer superávit fiscal en más de 14 años”, destaca la economista, que valora positivamente que el Presidente haya utilizado el veto presidencial contra leyes del Congreso.

Malestar en el FMI porque Milei reconoció que usa las reservas para contener al dólar

“La administración de Milei ha adoptado una estricta postura en cuanto a los gastos fiscales, al vetar aumentos del gasto y aprobar una ley omnibus para asegurar la consolidación fiscal. Como ejemplo de un área de gasto que se ha evitado, en septiembre de 2024, el gobierno vetó y bloqueó con éxito un aumento potencial del financiamiento de pensiones y universidades públicas. Esto alivió significativamente la presión fiscal y aceleró el proceso de desinflación. Por su parte, el Congreso no alcanzó los dos tercios de los votos necesarios para anular este veto, con lo que se logró mantener la medida de austeridad. Si bien esta decisión enfrentó una fuerte oposición, con protestas generalizadas, el presidente se ha mantenido firme en su objetivo de reequilibrar la posición fiscal del país”, elogia Cristiani.

Las reservas son bajas, lo que representa un riesgo para los recientes logros económicos”, sostiene el texto. Mantener estas políticas (el cepo) durante demasiado tiempo presenta algunas sensibilidades, ya que la absoluta falta de reservas en divisas del país y la posible fuga de capitales internos representa. un riesgo.

 El artículo del JP Morgan reconoce las políticas monetarias de Milei “Se han centrado en reducir la inflación con gran eficacia. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) ha mostrado señales de moderación, con la medida subyacente mes a mes estabilizándose en torno a 2,5%. En términos interanuales, la inflación ha disminuido significativamente desde máximos de casi 290% en abril de este año a 193% en octubre. Aunque los niveles siguen siendo elevados, el consenso de los inversionistas es que las acciones y reformas son cada vez más beneficiosas”.

Evolución del nivel de reservas según el JP Morgan.

Hacia el final de texto, el panorama se empieza a nublar. El texto introduce la preocupación por el crecimiento de la pobreza. “Si bien muchas de estas reformas han tenido un impacto notable en varias áreas de la economía, el consumidor no se ha visto igualmente beneficiado. De hecho, los crecientes niveles de pobreza (casi 53% en el primer semestre de 2024 desde poco más de 40% un año antes) plantean un desafío significativo. Por ello, la principal preocupación de los ciudadanos ha pasado de la inflación al desempleo, según la última encuesta de Poliarquía. El reciente aumento en la tasa de desempleo es bastante claro y muestra parte del impacto que estos cambios han tenido”, señala. 

Pero el bano también se mete con un tema que irrita especialmente a Milei: que le critiquen el nivel de reservas. Porque trae ímplícita la discusión sobre el tipo de cambio de equilibrio y la relación entre inflación y déficit fiscal. Lo que tiene para decir la JP Morgan al respecto, coincide con la opinión de los ex ministros Nicolás Dujovne y Domingo Cavallo.”Las reservas son bajas, lo que representa un riesgo para los recientes logros económicos”, sostiene el texto. 

El banco advierte incluso, en línea con los argumentos de los ex ministros, que mantener el cepo “mantener estas políticas durante demasiado tiempo presenta algunas sensibilidades, ya que la absoluta falta de reservas en divisas del país y la posible fuga de capitales internos representa. un riesgo”.

 Por eso, el JP Morgan concluye su informe advirtiendo que “a pesar de los avances significativos en la situación económica y política, aún está por verse si estos logros son sostenibles”. 

Fuente: https://www.lapoliticaonline.com/files/rss/ultimasnoticias.xml